Métodos de estudio en la genética
El tipo de prueba depende del tipo de anomalía que se esté evaluando. generalmente son usadas las citogenéticas para anomalías en la estructura de los cromosomas, bioquímicas para anomalías funcionamiento de las proteínas y moleculares para detectar anomalías en la secuencia del ADN.
Citogenética: Los cromosomas de una célula humana en división pueden analizarse mediante los glóbulos blancos, en especial los linfocitos T. Las células de otros tejidos como la médula ósea o el líquido amniótico también se pueden cultivar para llevar a cabo un análisis citogenético.
Tras varios días de cultivo celular, los cromosomas se fijan, se distribuyen en las láminas portaobjetos para microscopio y se tiñen. Los métodos de teñido para los análisis de rutina permiten identificar a los cromosomas en forma individual. Los diferentes patrones de bandas de cada cromosoma revelados por el teñido permiten analizar cada una de las estructuras cromosómicas.
La hibridación fluorescente in situ (FISH) es un proceso que tiñe con colores vivos los cromosomas o partes de los cromosomas con moléculas fluorescentes para identificar anomalías cromosómicas (p. ej., inserciones, eliminaciones, translocaciones y amplificaciones).
FISH se usa con regularidad para identificar las eliminaciones cromosómicas específicas asociadas con síndromes pediátricos como el síndrome de DiGeorge (la eliminación o pérdida de parte del cromosoma 22) y algunos tipos de cáncer como la leucemia mielógena crónica (la translocación de los cromosomas 9 y 22).
Pruebas bioquímicas: Usan técnicas que analizan las proteínas, pero no los genes. Muchas enfermedades genéticas bioquímicas se conocen como "anomalías congénitas del metabolismo" porque están presentes al nacer y afectan un proceso metabólico clave. Según la enfermedad, las pruebas pueden realizarse para medir directamente la actividad de las proteínas (medición directa de la actividad enzimática), el nivel de metabolitos (medición indirecta de la actividad enzimática) y el tamaño o la cantidad de proteínas (estructura de las proteínas). Para estas pruebas se necesita una muestra de tejido que contenga la proteína, por lo general, la sangre, la orina, el líquido amniótico o el líquido cerebroespinal. Dado que las proteínas pueden ser menos estables que el ADN y el ARN y que pueden degradarse rápido, las muestras deben obtenerse y almacenarse en forma adecuada y luego transportarse de inmediato según las instrucciones.
Pruebas moleculares. El análisis directo de ADN se realiza cuando se conoce la secuencia del gen de interés. Para las pequeñas mutaciones de ADN, las pruebas directas de ADN suelen ser el método más eficaz, en particular, si se desconoce el funcionamiento de la proteína y no se puede desarrollar una prueba bioquímica.
Se puede realizar una prueba de ADN en cualquier muestra de tejido, incluso con muestras muy pequeñas. Para realizar las pruebas, se pueden usar diferentes tecnologías moleculares, como la secuenciación directa, los ensayos de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y la hibridación.
La PCR es un procedimiento usado para amplificar los segmentos deseados de ADN a través de la repetición de los ciclos de desnaturalización (separación del ADN de doble cadena inducida por calor), el apareamiento (unión de cebadores específicos del segmento deseado a una cadena parental de ADN) y la elongación (extensión de las secuencias cebadoras para formar una nueva copia de la secuencia deseada).
Bibliografía:
Anexo I MÉTODOLOGÍAS DE PRUEBAS GENÉTICAS. (2008). NIH NLM. Recuperado 18 de febrero de 2024, de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK132206/#:~:text=En%20terminus%20generales%2C%20hay%20tres,la%20secuenc a%20del%20ADN%2C%20respectivamente.Greenwood Genetic Center. Cytogenetics: Chromosome Analysis. www.ggc.org/diagnostics/cytogenetics/cytogenetics.htm
Laboratory Corporation of America. A Basic Guide to Genetic Testing. www.labcorp.com/genetics/basic_guide/index.html
Joana Paola Chora Reyes
Comentarios
Publicar un comentario