Ética y genética médica
Principios éticos
Hay tres principios básicos en medicina:
1. Principio de beneficencia, que obliga al médico a hacer
todo lo que pueda, a maximizar sus acciones para que su paciente resulte
favorecido en todo tiempo y lugar.
2. El principio de autonomía, que consiste en que queden
salvaguardados los valores y los derechos del paciente. El paciente tiene todo
el derecho a opinar y a que se le informe adecuadamente sobre su enfermedad,
sobre las consecuencias de la misma, y sobre el diagnóstico que puede
efectuarse, en este caso el diagnóstico prenatal.
3. Principio de justicia: dar a cada cual aquello que
precisa, aunque también en la práctica esto se ha confundido a veces con
equidad, que es dar a todos igual. No se trata de dar a todos igual, porque
estamos tratando con enfermos, no con enfermedades y por lo tanto hay que
individualizar los requerimientos y las precisiones que necesita cada uno de nuestros
pacientes.
Principios éticos en diagnóstico prenatal
En cuanto al diagnóstico prenatal hay algunos principios
éticos importantes:
1. El derecho de la pareja a una información objetiva
previa, esto es fundamental para que puedan tomar las decisiones perfectamente
adecuadas.
2. La realización del examen adecuado con consentimiento
informado.
3. La comunicación adecuada de los hallazgos a la pareja, de
forma comprensible.
4. La información objetiva sobre las alternativas posibles,
no confundiendo los conceptos biológicos y médicos con los conceptos
ideológicos.
Pueden surgir problemas o conflictos éticos y también
legales en cualquier momento del proceso del diagnóstico prenatal, en la
información previa, en la indicación de la técnica, en su realización, en su
comunicación de los resultados y finalmente, en la toma de decisiones.
Debe respetarse la decisión libre e informada de la paciente
de no someterse a ningún género de diagnóstico prenatal. Si la paciente no
quiere ser estudiada bajo ningún concepto, ni siquiera efectuarse una
ecografía, probablemente está en todo su derecho, pero debemos hacerle firmar
un documento de no consentimiento, de la misma forma que le hacemos firmar un
documento de consentimiento cuando desea o cuando solicita una prueba
determinada.
Genética y Bioética
Dra. José María. Carrera (10 octubre, 2001) “Los seres humanos somos «por naturaleza» culturales –es decir, adaptadores del medio– y está en nuestras manos elegir y actuar moralmente. Cómo ejercer la libertad es algo que se debe decidir responsablemente y esa decisión se debe construir socialmente. Pero hablar de deber es hablar de normas. De restricciones que nos imponemos a nosotros mismos y cuya procedencia hay que justificar; porque la libertad es el principio y el punto de partida, aunque pueda ser limitada si existen razones para ello. Podemos escoger qué dirección queremos darle a nuestra vida, esa será una decisión moral –autónoma–; y también podemos establecer que dirección queremos darle a nuestra sociedad, pero ésta tendrá que ser una decisión colectiva –política y jurídica–, si queremos que sea vinculante.”
Referencia
Dra. José M. Carrera (octubre 10, 2001), ÉTICA Y GENÉTICA, recuperada
febrero 18, 2024, de Congreso Nacional de Genética Humana. URL: https://www.siis.net/docs/ficheros/200406230003_24_0.pdf
Escrito por Salas Morales Reyna Anayeli
Comentarios
Publicar un comentario